DestacadosNotas MinerasNoticiasNueva Ley de Protección de Datos en Chile: ¿Está tu empresa preparada?
Problemas de Salud Mental en Chile: El rol de las empresas en la búsqueda de soluciones
En el transcurso de la pandemia, hemos sido testigos de cómo diversas problemáticas que aquejan a la sociedad se han potenciado e incluso agravado producto de la delicada situación que estamos viviendo. Por ejemplo, la salud mental de las personas se ha posicionado como un punto cada vez más relevante, incluso con un reciente anuncio de la publicación de una ley que busca hacerse cargo de este tema.
Desde la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), en conjunto con el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, hemos desarrollado el “Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC”, que en su tercera medición publicada ha generado información de calidad para que tanto los actores públicos como privados puedan abordar esta problemática país.
Los resultados de la última versión realizada en abril, cuando gran parte de Chile estaba en cuarentena, no están lejos de lo que hemos presenciado en último tiempo: Un 32,8% de las personas exhibieron síntomas asociados a problemas de salud mental, lo que representa un aumento significativo de 6,1 puntos porcentuales respecto del 26,7% observado en noviembre de 2020, cuando las medidas de confinamiento iban en retirada.
Las razones de este aumento evidencian cómo las prolongadas cuarentenas, la soledad y otros factores como la pérdida de ingresos, el miedo, la ansiedad, el estrés, el insomnio y/o la depresión, han repercutido enormemente en la salud mental de las personas. También ha quedado plasmada la significativa brecha de género que existe en la materia. El aumento de la prevalencia de problemas de salud mental fue mayor en mujeres (37,4% de vs 30,1% en noviembre) que en hombres (28% de vs 23,3% en noviembre). Asimismo, en hogares que reportan una caída en sus ingresos crece de 37,5%, en noviembre de 2020, a 40,1% en abril pasado, reflejando una brecha de 14 puntos porcentuales respecto de los hogares que no presentan caídas en sus ingresos.
Por otra parte, y tal vez uno de los resultados más llamativos, es que se revirtió el impacto del teletrabajo, aunque ello es consistente con el inicio de las cuarentenas: En noviembre de 2020 las personas con teletrabajo exhibieron un 27% de prevalencia en comparación a un 20% de los sin teletrabajo, mientras que en abril las personas sin teletrabajo suben a 31,6% y las con teletrabajo caen a 25,9%.
Sabemos que el mundo laboral está cambiando. Ya desde antes de la pandemia, pero de manera acelerada a causa de esta, hemos visto cómo se transforman los trabajos: el surgimiento del trabajo remoto, la telemedicina, la educación a distancia, las reuniones de trabajo virtuales son sólo los primeros ejemplos.
Estos cambios no son neutros para el ser humano y ya están teniendo efectos significativos que, la mayoría de las veces, trascenderán lo meramente laboral.
Si bien en el ámbito laboral existe una normativa sobre la responsabilidad de los empleadores en la prevención de riesgos psicosociales, creemos que, abordado ese ámbito, existen espacios fuera del marco del trabajo en que las empresas pueden aportar para proteger la salud mental de sus colaboradores. Algunos ejemplos que se pueden materializar son: Asesorías financieras para ayudar a ordenar las finanzas; flexibilizar o reducir las cargas de trabajo de quienes se encuentran en circunstancias domésticas complejas; financiar o co-financiar atención psicológica o psiquiátrica para los casos que lo requieran; entre otros.
Destacamos los esfuerzos del gobierno por enfrentar esta problemática anunciando la publicación de una Ley de Protección de Salud Mental. En paralelo, el llamado es a que los empleadores puedan trabajar alineados en esta materia de manera preventiva, buscando aunar esfuerzos que permitan garantizar un mejor bienestar de todas las chilenas y chilenos, y dar respuesta efectiva a este creciente problema.