DestacadosNotas MinerasNoticias
Preocupación por anuncios de cambios en gobierno corporativo de ENAMI
- “Estamos convencidos de que las dificultades que enfrenta la entidad están más relacionadas con su modelo de negocios que con su gobierno corporativo”, dijo Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, ya que uno de los cambios del proyecto de Ley enviado al Congreso propone eliminar a este gremio de su representación en el directorio.
El gobierno envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que modifica la estructura del gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, prescindiendo de la representación en el directorio de los representantes de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) y del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh).
En la actualidad, el directorio de la empresa estatal lo preside la ministra de Minería, Aurora Williams y lo componen 9 integrantes: la subsecretaria Suina Chahuán, como representante de la Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO; Rodrigo Wagner Brizzi, como representante del Ministerio de Hacienda; Valentina Santelices Riquelme, Leandro Voisin Aravena y Nancy Pérez Ojeda, designados por el Presidente de la República; Osvaldo Urzúa Winkler, representante de CORFO; Pedro Pozo Fernández, en representación del IIMCh; y los representantes de SONAMI: Carlos Claussen Calvo y Luis Manuel Rodríguez Cuevas.
De acuerdo con el proyecto de ley, Enami podría ver reducido el número de integrantes en su mesa, que pasaría desde los actuales diez miembros a siete, y la mitad de ellos elegidos por Alta Dirección Pública (ADP). Por lo tanto, salen tanto los titulares de Minería como de la Subsecretaría; y los representantes de la Sociedad Nacional de Minería o el Instituto de Ingenieros. Además, el vicepresidente ejecutivo ya no será designado por el Presidente de la República, sino por el directorio.
Sobre el tema, fue consultado el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Jorge Riesco, quien manifestó su preocupación respecto del tema.
“Valoramos toda iniciativa que busque fortalecer la institucionalidad y mejorar la gestión de la Enami”, pero al mismo tiempo, “estamos convencidos de que las dificultades que enfrenta la entidad están más relacionadas con su modelo de negocios que con su gobierno corporativo”, dijo en una declaración enviada a Pulso.
Riesco enfatizó que “el aporte técnico de Sonami, junto con su amplia representación del sector minero, son contribuciones fundamentales que esperamos sean consideradas en beneficio de la industria minera y de la economía nacional a largo plazo”
Aunque no fue posible obtener información del IIMCh, debido al receso de febrero de los representantes del gremio, un profesional altamente calificado se refirió a la decisión del Ejecutivo de modificar el gobierno corporativo. “Una de las cualidades de la minería chilena es la existencia de una minería pequeña formal. Esta formalidad se ha logrado fundamentalmente por dos instituciones: ENAMI y SONAMI.
La primera, desde el año 1927 , como Caja de Crédito Minero (CACREMI) justificó la intervención del Estado de Chile en el Fomento Minero, tal como en la Colonia lo hicieron las instituciones de la Corona según las Ordenanzas de la época.
La SONAMI, en tanto, creada en 1885 -hace 140 años- unió al gremio en una institución solvente y prestigiosa. La formalidad de la minería nacional, especialmente, de la pequeña, es una cualidad envidiada por otros países, como Perú y Colombia. SONAMI, durante su más que centenaria existencia, le ha dado prestigio mundial a la minería nacional.
Por otra parte, ENAMI fue dotada en el año 1960 de una sabia Ley Orgánica (DFL 153 ) que no conviene manosear, y conviene preservar. La formalidad minera chilena hay que mantenerla a toda costa y ella se basa en sus instituciones.
«Eliminar del Directorio de Enami al Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), también lo considero un error de magnitud, porque representa a un gremio técnico, fundamental para el progreso de la actividad”, declaró nuestro informante.