DestacadosNotas MinerasNoticias
Ministro Marcel se reúne con exministros de Hacienda y expresidentes del Banco Central para abordar imposición de aranceles por parte de EE.UU
- Secretario de Estado anunció la conformación de un grupo de trabajo para tener una visión más estratégica, compuesto por expertos en política económica; y detalló siete líneas de acción para enfrentar las medidas interpuestas por el país norteamericano.
Una inédita reunión sostuvo este jueves el ministro de Hacienda, Mario Marcel, al congregar a la mayoría de sus antecesores en la cartera y también a los expresidentes del Banco Central desde el retorno a la democracia, para abordar la imposición de aranceles del 10% por parte del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y evaluar el impacto que esta medida ha tenido en el mercado financiero y comercial.
A la cita asistieron como exministros de Hacienda Alejandro Foxley, Eduardo Aninat, Manuel Marfán, Nicolás Eyzaguirre, Felipe Larraín, Alberto Arenas e Ignacio Briones. En tanto, los expresidentes del Banco Central fueron Andrés Bianchi, Roberto Zahler, Carlos Massad, Vittorio Corbo, Rodrigo Vergara y José de Gregorio, además de la actual presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa. En el encuentro las partes abordaron las acciones que está llevando adelante el Gobierno, las que iniciaron incluso previo a la asunción de Trump, y analizaron los pasos a seguir.
Asimismo, Marcel escuchó las visiones de los exministros respecto de la coyuntura. «En esta reunión tuvimos un intercambio muy amplio respecto de las visiones que cada uno tiene sobre el escenario que hoy día enfrentamos, y ha habido bastante coincidencia en cuanto a que enfrentamos un escenario complejo originado en una decisión política inédita en la historia económica contemporánea y que, independientemente de las reversiones de algunas medidas, va probablemente a perdurar en el tiempo. El nivel de incertidumbre que esto ha generado, no solo respecto de decisiones específicas, sino que su implicancia para el orden económico internacional y para el comercio global son muy significativas. Esa incertidumbre va a estar con nosotros durante un tiempo y debemos tener claro que le tendremos que hacer frente como país”, dijo Marcel al finalizar la reunión.
Además, el ministro de Hacienda anunció la conformación de un grupo de trabajo compuesto por diversos economistas para diseñar estrategias de respuesta: «No es fácil anticipar escenarios cuando hay decisiones que son tan fluidas y a veces tan contradictorias entre sí. Pero, justamente por esa razón, y también en términos de poder articular mejores respuestas de política económica y de estrategia para nuestro país, es que también hemos concordado que, a partir de lo que ha sido la experiencia de esta reunión, formemos un grupo diverso de economistas, de especialistas con experiencia en estos temas para que nos vayan acompañando en todo este proceso de seguimiento y de consolidación de una estrategia de país para salir de esta coyuntura difícil, con la creatividad, con la decisión que muchas veces nos ha caracterizado frente a coyunturas económicas difíciles», señaló.
Marcel complementó que si bien todavía no está definido quiénes conformarán dicho grupo de trabajo, la idea de esta instancia es “apoyar una visión más estratégica del país frente a esta coyuntura. No es para definir medidas específicas ni para participar en la negociación, eso les corresponde a las instituciones públicas responsables, particularmente a la Cancillería y también al Ministerio de Hacienda en la parte que le compete”.
REUNIÓN CON PRESIDENTE BORIC
Durante la mañana y tras haber sostenido una reunión con el Presidente Boric la tarde del miércoles, Marcel ofreció una conferencia de prensa donde se refirió al anuncio de Trump de retrotraer la entrada en vigencia de los aranceles por 90 días y mantener una base de 10% para todos los países.

En esa instancia, el secretario de Estado detalló las líneas de acción que está llevando adelante el Ejecutivo, que se centran en siete ejes de trabajo. Primero, se busca desarrollar un diálogo con el gobierno de EEUU en el marco del TLC con ese país, tendiente a restablecer la desgravación arancelaria contenida en ese Tratado desde hace 20 años. Segundo, reducir la incertidumbre de los exportadores chilenos, mediante un apoyo directo en la relación con los mercados de destino y los riesgos económicos y de política en los embarques al exterior, todo ello adecuado a la realidad de los diversos productos de exportación. En tercer lugar, el Gobierno profundizará las acciones para diversificar las exportaciones chilenas, fortaleciendo la promoción y ampliando los acuerdos comerciales, incluyendo la materialización de los cuatro TLC en gestación. Estos son con India, Filipinas, Emiratos Árabes y los Estados del Golfo.
Asimismo, impulsará los vínculos con países con intereses similares a los de Chile, ampliando la coordinación e intercambio de buenas prácticas en la promoción del comercio internacional, libre, justo y basado en reglas.
En quinto lugar, intensificar el impulso al crecimiento, avanzando en reformas que estimulan y facilitan la inversión, complementadas por ajustes administrativos que aceleren la materialización de proyectos en curso. También dentro de las acciones está identificar y aprovechar oportunidades que se abran como producto de decisiones o acciones de los países involucrados en el conflicto comercial.
Esto involucra la colocación de productos de exportación, la atracción de inversiones, tecnología y conocimiento científico. Y finalmente, desarrollar estas líneas estratégicas en colaboración con el sector privado nacional y sus contrapartes en el exterior, con pleno compromiso de las instituciones públicas.
El ministro detalló que, en las próximas semanas asistirá a las Reuniones de Primavera del Banco Mundial -entre el 24 y 27 de abril- en Washington, EE.UU., donde se reunirá con autoridades locales y del Tesoro de dicho país para trabajar desde distintos ángulos esta coyuntura.
«Pero siempre nuestro marco de conversación con Estados Unidos es y va a seguir siendo el TLC. Nosotros tenemos a través del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que recordemos lleva 21 años de vigencia, un marco institucional y un punto de referencia muy claro respecto de la de la aplicación o la desgravación arancelaria entre ambos países y, por lo tanto, nuestro objetivo es que el TLC se aplique plenamente de la misma manera que el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá se respetó”, finalizó.