DestacadosNotas MinerasNoticias
Ministro Marcel llama a acelerar agenda pro-crecimiento ante aranceles impuestos por EE.UU.
- “Es fundamental asegurar la concreción y continuidad de proyectos de inversión que están en curso. Debería ser prioritario despachar iniciativas que tenemos en trámite que impulsen el crecimiento y favorezcan la inversión”, dijo ante el Senado el Ministro de Hacienda.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el canciller Alberto van Klaveren expusieron este martes ante las comisiones de Hacienda y Relaciones Exteriores del Senado, respecto de los efectos de los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos desde el pasado 5 de abril.
En concreto, y luego de la pausa de 90 días para las tasas recíprocas adicionales, la medida consiste en un arancel de 10% para las importaciones provenientes de nuestro país y otro centenar de naciones.
Marcel inició su exposición remarcando que estas medidas representan el mayor shock sobre la economía mundial inducido por una decisión de política, amenazando la estabilidad del comercio internacional generado durante buena parte del siglo XX; y agregó que, si bien el país tiene herramientas para mitigar los efectos en la economía y en la ciudadanía, se necesita una sensación de urgencia compartida entre diversos actores, de manera de evitar un costo económico mayor para el país.
«Chile no está solo. Chile está acompañado de sus clientes, de aquellos que compran nuestros productos en los supermercados, los que compran nuestros alimentos; de quienes consumen cobre como insumo para sus propias actividades, particularmente la industria manufacturera. Con tantos años de apertura comercial, con 21 años de tratado de libre comercio con Estados Unidos, tenemos en los países de destino y en Estados Unidos, en particular, socios importantes que están del lado de Chile y eso nos va a ayudar mucho”, señaló Marcel en una rueda de prensa posterior.
NUESTRA PRIORIDAD ES PROTEGER LOS INTERESES DE CHILE
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores añadió que «tal como lo ha señalado el Presidente de la República, nuestra prioridad es proteger los intereses de Chile, defender el multilateralismo y el respeto al derecho internacional y, sobre todo, también proteger las actividades económicas, el emprendimiento y a los trabajadores del país».
Estas medidas y los consiguientes anuncios, explicó la autoridad de Hacienda, han generado una enorme volatilidad en los mercados financieros desde el pasado 2 de abril, con cambios que no se veían desde la crisis del COVID-19. Ello ha provocado descontento y pérdidas de valor por más de US$6 mil millones en las bolsas de valores, y aunque parte de esta volatilidad se ha trasladado al resto del mundo, sus efectos principales se han concentrado por ahora en EE.UU.
“Como se ha señalado, Chile no responderá con la aplicación de aranceles a estas medidas, sino con diplomacia, bajo el marco del acuerdo comercial vigente con Estados Unidos y, por cierto, el respeto a los tratados internacionales suscritos”, agregó el ministro van Klaveren, junto con mencionar que la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, se encuentra en Washington para reunirse con su contraparte, el jefe de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos. En esta misión, también es parte el Ministerio de Hacienda representado por el jefe de Asuntos Internacionales, Rodrigo Monardes.
EL IMPACTO EN CHILE
En cuanto a los efectos en el país, Marcel detalló que las turbulencias provocadas por las decisiones del Gobierno de EE.UU. se transmiten al resto del mundo a través de tres canales: comercial, real y financiero; y como economía pequeña y abierta, Chile debe tener claridad de cómo operan estos mecanismos y los amortiguadores que dispone para mitigar su efecto.
«Nuestro principal mecanismo de amortiguación es el tipo de cambio. Por lo tanto, cuando vemos fluctuar el tipo de cambio es porque en buena medida está amortiguando el impacto de un shock financiero externo lo que permite limitar su efecto sobre la economía real del país», explicó.
Además, el titular de Hacienda expuso la intensa coordinación que ha desarrollado el Gobierno con el sector privado -incluso antes del anuncio de aranceles- para anticipar escenarios y paliar las dificultades que podrían enfrentar los exportadores. Esos pasos, agregó, ahora deben transformarse en una estrategia de país que consta de siete ejes, entre los que destacan el diálogo con el gobierno de EE.UU., reducir la incertidumbre de los exportadores chilenos y diversificar sus mercados potenciales, así como impulsar reformas que estimulan y facilitan la inversión.
LOS PROYECTOS PRO-CRECIMIENTO
Respecto de lo último, el ministro llamó a los parlamentarios a respaldar las distintas iniciativas que están en el Senado: “Avancemos rápido con los proyectos pro-crecimiento que están actualmente en tramitación, que nos van a ayudar a dinamizar la economía, a afirmar los proyectos de inversión que están en desarrollo y permitir que estos se concreten. Para eso tenemos, por ejemplo, aquí mismo en el Senado, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley sobre Cabotaje; y el proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales está ingresando a la Comisión de Hacienda del Senado en segundo trámite constitucional”.
El proyecto de Reactivación del turismo, la creación de la Agencia de Financiamiento para el Desarrollo, el proyecto de ley sobre Concesiones Marítimas y Borde Costero, el de Patrimonio cultural, la reforma de Sistema Notarial y Registral, el Subsidio a la tasa de interés hipotecaria y el de Simplificación Regulatoria, son otras de las iniciativas que Marcel mencionó como prioritarias para acelerar su tramitación.
“Si pudiéramos concordar en sacar esta agenda, por lo menos lo que está en segundo trámite, dentro de los próximos 60 días, daríamos un salto muy importante que daría una señal muy poderosa de impulso al crecimiento. Mostraría iniciativa y decisión en los temas de permisos para inversiones cuando ya tenemos proyectos que han avanzado bastante en su discusión”, complementó.
Asimismo, el ministro recordó el diálogo con el sector privado que se ha sostenido y que ha servido para identificar oportunamente los problemas y acciones a seguir. Entre esas acciones están las distintas reuniones con gremios como la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Frutas de Chile y la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, así como el encuentro que encabezó el jueves pasado con los exministros de Hacienda y expresidentes del Banco Central desde el retorno a la democracia, en el cual se acordó convocar a un comité de alto nivel para asesorar respecto de la respuesta estratégica de política económica internacional.
Para concluir, el ministro Marcel indicó que “esta es una coyuntura que es difícil, es compleja, donde nosotros tenemos que apoyarnos en el prestigio, la confianza y la institucionalidad que hemos cultivado en nuestra relación económica con el mundo durante varias décadas. La complejidad de este escenario requiere de una estrategia articulada, capaz de incorporar nuevos escenarios, aprovechar oportunidades. La estrategia más adecuada respecto a Estados Unidos en particular es la negociación, no las represalias. El mayor impacto potencial de este escenario sobre la economía chilena provendría de un deterioro de la actividad en el mundo, resultado del proteccionismo y la guerra comercial. Por esa razón no es un shock inminente, pero eso no atenúa su gravedad”.
“En lo más inmediato es fundamental asegurar la concreción y continuidad de proyectos de inversión que están en curso. Es importante sostener el consumo. Tenemos que evitar reacciones procíclicas de la política macroeconómica. Y en este contexto, particularmente respecto de los proyectos de inversiones importantes, debería ser prioritario despachar iniciativas que tenemos en trámite que impulsen el crecimiento y favorezcan la inversión. Y para esto, por supuesto, la colaboración del Congreso Nacional y de este Senado en particular es especialmente relevante”, cerró Mario Marcel.