DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Jorge Riesco: “Para impulsar la industria minera chilena se requiere una revisión de la burocracia”

  •  “El presidente de Sonami dijo que con los proyectos en cartera podríamos sumar unos 3 millones de toneladas anuales adicionales de cobre, llegando a una producción nacional de 8 millones de toneladas anuales”. Pero, para concretarse cada uno requiere más de 400 trámites y más de 300 permisos.

Jorge Riesco, presidente de Sonami en su alocución durante la Cena de la Minería 2023

Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, destacó la tradicional Cena Anual de la Minería, como “un espacio de encuentro para quienes nos dedicamos a esta importante industria”.

Ante más de 800 invitados, Riesco relevó la ocasión para reunirse en torno a los desafíos, expectativas y preocupaciones que rondan al ecosistema minero. “Y en ese marco, expresamos nuestra voluntad de diálogo y de construir acuerdos por y para Chile”.

Por ello valoró la presencia de representantes de distintos sectores del país, porque “muestran una valoración por este sector productivo que históricamente tanto ha aportado al país”.

Hoy la minería representa en torno al 12% del PIB de Chile, pero si consideramos el PIB inducido, sobrepasa el 20%. Asimismo, la minería es el principal producto de nuestra canasta exportadora y es una importante fuente de trabajos de calidad, empleando a cerca de 270 mil personas de forma directa, y 800 mil de manera indirecta, de modo tal que más de un millón de empleos dependen de la actividad minera.

“Más allá de la realidad minera actual, no cabe duda de que nuestro sector ha sido, desde siempre, un sostén importante del desarrollo del país, aportando al fisco grandes recursos y contribuyendo al progreso de todos los chilenos y chilenas” destacó.

¡NECESITAMOS MÁS MINERÍA, NO MENOS!

El presidente de Sonami se explayó luego sobre la importancia del sector minero. “En esa línea, de aporte y relevancia, hoy tenemos la oportunidad de ser un actor protagónico en el desafío global del combate al cambio climático y el anhelado logro de la carbono-neutralidad. Somos el mayor productor de cobre del mundo y tenemos las mayores reservas de litio; es decir, estamos en una posición de liderazgo para aportar 2 de los denominados minerales críticos y esenciales para la transición energética hacia la electromovilidad” argumentó.

“Así es, porque como lo hemos dicho antes, el combate al cambio climático requiere más minería…No menos. No obstante, actualmente la minería nacional enfrenta una paradoja…. Una especie de “nudo gordiano” que nos mantiene paralizados en medio de estas grandes oportunidades. El mundo necesita más que duplicar la producción de cobre hacia el 2040 sobrepasando los 50 millones de toneladas por año, para lograr la ya indicada carbono neutralidad … sin embargo, vale preguntarse, ¿cómo lo haremos? “

“Nuestra industria -según Cochilco- tiene una cartera de más de 50 proyectos que en conjunto podrían sumar unos 74 mil millones de dólares de inversión para los próximos 10 años, en caso de concretarse. Con ello podríamos sumar unos 3 millones de toneladas anuales adicionales de cobre, llegando a una producción nacional de 8 millones de toneladas anuales.  Sin embargo, no olvidemos que la minería es un rubro de grandes riesgos. Quienes trabajamos y valoramos esta actividad sabemos que los proyectos requieren grandes montos de inversión y muchos años de maduración para lograr retornos. Por ello, contar con un marco institucional claro, estable y que funcione bien, con criterios técnicos y aislados de los ciclos políticos, es una condición necesaria para concretar las iniciativas”, explicó Jorge Riesco.

MÁS DE 300 PERMISOS PARA UN PROYECTO

Uno de los temas que más impacto produjo en el auditorio fue el de la permisología. Sobre esto dijo: “Consideremos que un proyecto de la gran minería necesita cientos de permisos y aprobaciones. Casi 440 trámites, según un informe de la Comisión de Evaluación y Productividad, que se traducen en más de 309 permisos, de los cuales 63 son permisos sectoriales prioritarios. (No hay un catálogo actualizado que permita precisar el número total de los permisos). Todo, a través de un extenso periplo donde participan distintos funcionarios, de diversos servicios y dependientes de diferentes autoridades, cuyas competencias se confunden, duplican o superponen, haciendo de esto un proceso extremadamente desgastante y carente de sentido práctico”.

“Ahora bien, convengamos que el sector minero, desde hace muchos años, se ha hecho cargo inextenso de todas las exigencias que imponen las múltiples regulaciones, y ha incorporado en sus procesos productivos altos estándares de gestión en el control de emisiones, uso eficiente del agua, adopción de tecnologías para el control de procesos, uso de energías renovables no convencionales, control de infiltraciones de los depósitos de relaves, etc.”, relevó Jorge Riesco

“Sin embargo, hoy la llamada “permisología” es un enorme desafío para las empresas porque son procesos largos, muchas veces inciertos y han perdido sentido de realidad en su aplicación.  Este entorno negativo se está reflejando en indicadores objetivos, como lo es el retroceso en la competitividad minera de Chile a nivel global, pasando del 6° lugar, en 2017, al puesto 35°, en 2022, en el índice de competitividad minera del Fraser Institute”, destacó el presidente de Sonami.

Agregó que, “Estas dificultades administrativas se dan, además, en un entorno de mayor competitividad internacional y donde las ventajosas condiciones geológicas que poseíamos han ido quedando en el pasado. Los costos han aumentado, tanto en mano de obra como en energía, agua y gastos asociados a la obtención de permisos. A esto se suman las leyes más bajas del mineral por la antigüedad de nuestros yacimientos”.

La ministra de minería, Aurora Williams; el Presidente Gabriel Boric y Jorge Riesco.

“Recordemos que Chile lleva 18 años estancado en la producción de cobre y lo más preocupante es que venimos disminuyéndola a tasas crecientes. Este 2023 terminaremos -con mucho esfuerzo- apenas por sobre los 5 millones de toneladas de cobre fino. Valoramos el que este diagnóstico sea compartido por gran parte de las autoridades. Así lo demuestran los compromisos específicos asumidos por el Ministerio de Hacienda a propósito de la tramitación del proyecto de royalty; el trabajo que está desarrollando el Ministerio de Economía, y el informe emanado de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, que contiene 75 recomendaciones concretas”, sostuvo el líder de la minería privada.

Considerando esta realidad, así como para impulsar la industria minera chilena y mantener su atractivo a nivel global, dijo que se requiere una revisión de la burocracia y las regulaciones, que permitan agilizar los procesos de obtención de permisos sin comprometer la responsabilidad ambiental.

“No nos confundamos: no estamos pidiendo que no existan regulaciones; pero éstas deben ser ajustadas y balanceadas para no afectar el desarrollo de la actividad en particular y el crecimiento del país en general.  En este sentido, esperamos que la anunciada reforma al Sistema de Evaluación Ambiental sea una oportunidad real para enfrentar estos desafíos con una mirada de futuro y de largo plazo. En efecto, entendemos que el anuncio realizado por el Ejecutivo es un gesto positivo para resolver las trabas existentes y otorgar una mayor certeza jurídica, contribuyendo con ello a agilizar la concreción de la cartera de proyectos e inversiones antes indicada”, enfatizó Riesco.

“Por ello, desde SONAMI estamos muy atentos al ingreso de esa iniciativa y desde ya expresamos nuestra disposición e interés para colaborar y aportar técnicamente, tanto en la etapa de diseño del proyecto como en la tramitación en el Congreso”, dijo.

LO QUE PASA CON LA MEDIANA MINERÍA

Posteriormente, Jorge Riesco se refirió al sector de la Mediana Minería: “Cambios como los que requiere el Sistema de Evaluación Ambiental se hacen más relevantes y urgentes para el segmento de la mediana minería, hoy aquejado por altas exigencias, pese a que sus impactos son significativamente más acotados que la gran minería.  Las operaciones más grandes de este segmento procesan un tonelaje 60 veces inferior a las operaciones de la gran minería…. No resulta lógico que se les aplique la misma normativa sin distinguir esta diferencia. La mediana minería tiene un potencial enorme y representa una gran oportunidad para Chile, especialmente ante la escasez de nuevos grandes yacimientos, situación que se observa a nivel global”.

Al término de los discursos se entregaron los premios de la Minería 2023. En la foto, representantes de las empresas que recibieron distinciones en esta oportunidad.

Luego, se refirió al informe de caracterización de la mediana minería, documento técnico que elaboró SONAMI, “donde damos cuenta del potencial y los desafíos que tiene este segmento”, explicó.

“Actualmente la mediana minería representa el 5,7% de la producción de cobre del país y el 33% de la producción de oro. Y si sumamos las ventas de otros minerales, como plata y molibdeno, la mediana minería sobrepasa a toda la industria de celulosa, considerando los datos de 2021. Asimismo, la mediana minería representa un gran aporte en las regiones donde opera, generando empleos y manteniendo las economías locales activas. De hecho, en promedio, el 70% de los trabajadores directos e indirectos de estas empresas son de las localidades en las que se emplazan las operaciones. Por lo tanto, vemos que hay un alto sentido de pertenencia y compromiso geográfico y social.  Además, estas empresas operan con altos estándares de gestión en toda la cadena de valor del negocio, sin embargo, son más vulnerables a los ciclos de precios, por no contar con una escala de producción que les permita reducir sus costos unitarios a los niveles de la Gran Minería”, sostuvo.

“No obstante, el progreso que hemos constatado en los últimos años, nuestro estudio reveló la alta sensibilidad de la mediana minería a la tramitación ambiental de sus proyectos. En este punto existe una crítica generalizada respecto de los plazos y las exigencias, que no diferencian respecto de proyectos de gran envergadura”, agregó.

“Recordemos que los proyectos de la mediana minería tienen vidas útiles cortas, ya que sus recursos mineros también son acotados, los que se van agregando año tras año en la medida que se generan los recursos económicos para continuar explorando. Así las cosas, y como da cuenta la realidad, hay yacimientos que se han mantenido en operación por 50 años o más y que con la normativa vigente se ven obligados a entrar al sistema de evaluación ambiental cada vez que quieren ampliar la continuidad operacional de sus planteles.  En nuestra opinión esto nos es lógico, ya que se trata de la misma mina, la misma planta, el mismo proceso y los mismos trabajadores. Por lo tanto, insistimos en que es urgente abordar esta problemática y contemplar una solución concreta para ella”, advirtió el dirigente gremial.

“La mediana minería es un segmento relevante de nuestro rubro y tiene el potencial de ser aún mayor y contribuir más a la economía nacional. Incluso, hemos llegado a estimar que este segmento tiene el potencial de duplicar su capacidad actual. Sin embargo, la ausencia de una diferenciación del segmento y el desconocimiento de sus características propias, en el marco normativo, impiden el desarrollo y aprovechamiento de todo su potencial. Además, las referidas altas exigencias y falta de diferenciación constituyen una barrera para que los pequeños mineros puedan escalar a la mediana minería. Es decir, la normativa actual también está siendo un tope para la movilidad social y el crecimiento de pequeños mineros con ganas y potencial”, dijo Jorge Riesco.

Sobre este tema, Riesco reconoció que el Ejecutivo ha expresado una valoración de la mediana minería. “De hecho, así lo expresaba el año pasado la entonces ministra, Marcela Hernando, en el marco de su participación en la semana de la mediana minería. En este sentido, reconocemos también en la nueva ministra, Aurora Williams, su experiencia y profundo conocimiento de nuestra actividad. Por ello, solicitamos que se pueda incorporar este desafío legislativo a la agenda para el sector”, destacó.

EL LITIO REQUIERE CERTEZAS

Por último, se refirió al litio. “No puedo dejar de referirme a los desafíos que enfrentamos en torno a la explotación del litio. Tenemos la fortuna de contar con las mayores reservas de este preciado mineral, fundamental para la electromovilidad. Y que por lo mismo enfrenta una alta demanda, con precios aún muy atractivos.  Sin embargo, hoy, pese a que tenemos las mayores reservas, no lideramos la producción. (En 2022, Australia produjo 61 mil toneladas, contra las 39 mil de Chile y las 19 mil de China.) Chile actualmente es el segundo productor de litio en el mundo y aún para sostener esta posición es perentorio que se otorguen las certezas necesarias de modo que se concreten nuevos proyectos”.

Jorge Riesco comentó una triste realidad: “En una reciente presentación realizada en Australia, con ocasión del Foro Minero Diggers & Dealers, se indicó que Argentina, China y Zimbawe lideran la cartera mundial de proyectos de litio hacia 2026 con el siguiente detalle: Argentina, 11 proyectos; China, 9 proyectos; Zimbawe, 8 proyectos; Australia, 6 proyectos… Chile no aparece en el listado”.

“Esta realidad -dijo- debiera impulsarnos a promover activamente todos los proyectos posibles. Sin embargo, no contamos con todas las definiciones que permitan aprovechar esta bonanza. Si bien conocimos los lineamientos de la Política Nacional, consideramos que no otorga toda la certidumbre necesaria para impulsar la explotación del litio”.

“Más allá de las condiciones técnicas que se definan para extraer el mineral, lo esencial -aclaró- es otorgar un rol razonable a los privados para que inviertan y lleven a cabo proyectos, especialmente a aquellos que cuentan con derechos en concesiones de explotación en zonas con presencia de litio. Que el litio no sea concesible no significa que los privados no puedan explotarlo”.

“Es más, la Constitución y la ley establecen mecanismos para hacerlo posible, con el debido respaldo, tanto para el Estado como para los privados. Un mecanismo claro -de aquellos que la ley actualmente contempla- para que los actuales concesionarios mineros puedan desarrollar proyectos de litio, dentro de los límites de sus concesiones -incluyendo algunos que ya están muy avanzados- podría permitir poner dichos proyectos en pronta operación. Lo mismo puede decirse respecto de las empresas del Estado que poseen concesiones en esas zonas, como Codelco y Enami”, advirtió.

“Tomar decisiones en la dirección correcta es urgente para no perder competitividad en este mercado”, concluyó Jorge Riesco.

Artículos relacionados

Close