DestacadosEntrevistasNoticias
Javiera Estrada -del Comité Relaves de Cesco- va en pos de una minería sin relaves
- La abogada e integrante del Comité, en el cual participan representantes del mundo público y privado, busca desarrollar un programa piloto de reprocesamiento de relaves, que permita movilizar al ecosistema minero para dejar de ver los desechos mineros solo como pasivos y generar a partir de ello un efecto dominó en la industria.
0Como parte de su objetivo de fomentar una actividad minera sustentable y con la convicción de que los relaves son un tema estratégico en la necesidad de desarrollar una minería secundaria en el país, en septiembre de este año Cesco conformó el Comité de Relaves, instancia a través de la cual se busca movilizar al ecosistema para visualizar entre todos las grandes ventajas asociadas a dejar de ver a los relaves solo como pasivos.
El comité está integrado por representantes del mundo público, a través de los Ministerios de Minería y Medio Ambiente, SNGM, CORFO y el privado, a través de la Corporación Alta Ley, Consorcio Relaves con Valor, el Consejo Minero, SONAMI, y profesionales relacionados con la industria. Su trabajo contempla principalmente tres focos de acción: el primero, ejecutar un caso concreto de reprocesamiento de relaves, que servirá de aprendizaje de las posibilidades y dificultades hoy existentes. El segundo, más enfocado en lo estratégico, desarrollar un mapa regulatorio y propuestas de modificaciones que resuelvan trabas innecesarias y que incorporen incentivos efectivos; y, por último, implementar un modelo de negocios que posibilite el financiamiento “verde” de estos pasivos, generando una nueva industria.
GENERAR UN EFECTO DOMINÓ EN LA INDUSTRIA
“Sabemos que se ha avanzado en diagnósticos, pero nosotros queremos dar el siguiente paso y desarrollar un programa piloto que sea capaz de generar un efecto dominó en la industria.”, destaca Javiera Estrada, abogada y representante de Cesco, quien en esta entrevista nos entrega más detalles sobre el trabajo y los resultados que se esperan de este comité.
¿Cuáles son las temáticas que se han abordado y cuáles son las que se esperan abordar? ¿Hasta cuándo se extenderá su trabajo?
Partimos con un diagnóstico inicial, tomando como insumo las iniciativas desarrolladas por los distintos participantes, abordando la insuficiente caracterización de los relaves existentes; aspectos legales y de propiedad, abandono y responsabilidad del dueño; permisos de retratamiento en yacimientos secundarios; variabilidad de las tecnologías requeridas; financiamiento, entre otros. Todos coincidimos en las potenciales ventajas en materia ambiental, territorial y comunitarias, además de la recuperación de valor económico y la generación de una economía circular. Creemos también que, a mediano plazo, el país debe tener metas más ambiciosas, transitando desde la mera depositación de un pasivo minero a la búsqueda de minimizar sus impactos y a transformar – al menos una fracción – en un activo con valor y, por qué no, al desarrollo de una minería sin relaves.
– ¿Qué resultados esperan obtener de estas mesas?
Los resultados debieran ser múltiples. Las tres mesas de tarea funcionarán en paralelo y se retroalimentarán. No queremos hacer diagnósticos, queremos movilizar a una comunidad, privada y pública, para visualizar entre todos las grandes ventajas asociadas a dejar de ver a los relaves solo como pasivos. Que del trabajo del Comité surjan futuros grupos de discusión, miradas críticas que mejoren lo elaborado, visión y aportes desde las comunidades, la industria minera, otras industrias relacionadas, las universidades o desarrolladores de tecnología. Nuestro deseo es que se genere un efecto dominó en la industria.
ÁMBITO REGULATORIO ES EL MAYOR DESAFÍO
Javiera Estrada también se refirió a los mayores desafíos que tienen el país y el sector para lograr una minería verde.
– ¿Cuáles son los principales desafíos que tenemos como país en el desarrollo de una minería verde?
Frente a una pregunta como ésta seguro te responda con sesgo profesional. Desde mi perspectiva los mayores desafíos están en el ámbito de los incentivos, del diseño regulatorio. Pongámonos en el caso del problema país que constituyen los relaves abandonados, especialmente los que se encuentran en centros poblados. ¿Quién es el dueño de esos relaves? ¿qué incentivos tiene el dueño o un tercero para reprocesar? ¿qué tiempos y costos puede tener la obtención de las condiciones habilitantes para desarrollar un proyecto de reprocesamiento, tales como una RCA o un plan de cierre? En el caso de los depósitos operativos o en fase de proyecto, todos los incentivos están puestos para mantener el depósito, bastando asegurar su estabilidad. Y desde la perspectiva de la evaluación costo – beneficio que realizará la comunidad, tampoco existen incentivos para que el reprocesamiento tenga alguna ventaja versus la remoción. El desafío es avanzar desde una externalidad negativa – un pasivo minero – a una positiva, mediante una regulación eficiente que genere incentivos para transformarlo en un activo.
– ¿Cuál es la importancia de la colaboración ecosistémica en este proceso?
La colaboración ecosistémica es una condición habilitante. Sin ella, no sería posible imaginar y menos implementar soluciones para un desafío como el que representa el reprocesamiento de relaves. Es indispensable el trabajo conjunto entre las empresas mineras, sumar nuevas empresas relacionadas, contar con la mirada y hacerse cargo de los requerimientos de las comunidades y, fundamental, es el rol del sector público. Solo mediante una actuación colaborativa entre los distintos actores se podrá desarrollar en Chile una nueva industria de reprocesamiento de relaves y, a futuro, una minería sin relaves. Necesitamos miradas diversas, visiones críticas, sumar esfuerzos y asumir riesgos. Constituiría una falla fatal para la problemática de los relaves mineros que sea abordada por cada actor por separado. El problema es común, la solución, para que sea efectiva, también debe serlo. (Fuente: Corporación Alta Ley. Editado para www.guiaminera.cl)