Columna de OpiniónDestacadosNoticias
Trending

Inversión territorial: ¿Por qué respetar y potenciar las comunidades locales?

  • Por Gerardo Larraín, Gerente General de Vientos de Chiloé.

Gerardo Larraín, Gerente General de Vientos de Chiloé.

El éxito sostenible de una inversión territorial se mide, generalmente, por su rentabilidad financiera, pero también, es importante considerar el impacto positivo que puede generar en las comunidades locales. Es por esto por lo que, la inversión territorial que abraza esta filosofía no solo crece económicamente, sino que, además, genera un impacto positivo en el entorno social en el que se desarrolla.

La inversión responsable debe ir de la mano con el desarrollo territorial, transformándose en algo más allá que solo eso, al implicar un compromiso con los grupos sociales existente en un lugar determinado. Un ejemplo de esto es lo que buscamos en Vientos de Chiloé, donde el norte es crear uniones simbióticas entre inversores y las comunidades locales.

Uno de los primeros pilares de esto es el respeto por los derechos y la cultura de las comunidades autóctonas. Esto se materializa, por ejemplo, en la obtención de certificaciones CONADI que ayudan a no interferir con tierras indígenas, brindando así seguridad jurídica tanto para los inversores como para las comunidades ancestrales.

Otro aspecto es la generación de empleo local, ya que los proyectos de inversión responsable priorizan la contratación de trabajadores de la zona, aportando al desarrollo económico local. No hay que olvidar que los habitantes poseen un conocimiento invaluable sobre el territorio y sus características.

La promoción del turismo responsable y la integración de la cultura, también representan un ítem fundamental. Los inversores que son conscientes fomentan que sus proyectos sean una ventana hacia la cultura local, promoviendo la gastronomía regional y las tradiciones de la zona, en un círculo virtuoso donde el desarrollo va de la mano con la preservación y fortalecimiento de la identidad.

Incluir a los inversores en esta perspectiva les proporciona, junto con las comunidades, múltiples ventajas a través de la creación de una red de apoyo local que continuará fortaleciéndose en el mediano y largo plazo.

El caso de Vientos de Chiloé demuestra esta sinergia. Hemos desarrollado una red de colaboración con las comunidades locales que va más allá de la simple relación comercial. Los habitantes de la zona no solo prestan servicios dentro de los terrenos, sino que también ofrecen servicios de alojamiento, transporte y gastronomía a los visitantes, destacando además el alza que han tenido en la venta de sus productos agrícolas de la zona como lo son la carne, leche, quesos y huevos entre otros. La red de apoyo mutuo ha creado un sistema económico que beneficia a todos los implicados, a nosotros como desarrolladores de la inversión, a los clientes que cuentan con red de apoyo y a los vecinos que, dado a las buenas experiencias, han generado lazos dando continuidad a sus trabajos. Y quisiéramos recalcar las exquisiteces con las que nos han degustado, con comidas y asados que hemos tenido en diferentes ocasiones, realmente aparte de la magia, tiene una gastronomía que enamora a cualquiera.

El futuro de la inversión territorial con modelos de coexistencia territorial significa un paso hacia la sostenibilidad y también a más rentabilidad, contribuyendo a preservar el patrimonio natural, cultural y humano de zonas tan relevantes como nuestro sur de Chile. Para saber más, visite: https://www.vientosdechiloe.cl/

 

 

 

Artículos relacionados

Close