DestacadosNotas MinerasNoticias

Informe ruso revela impacto de minería submarina sobre minería de cobre en Chile

  •  El informe dado a conocer en la reunión del ISA enciende alertas a nivel mundial. La Comisión Jurídica y Técnica (LTC) de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos se encuentra reunida desde el lunes y hasta el 31 de julio de forma remota.
    Muchos expertos consideran que las actividades de minería submarina en la Zona (más allá de las 200 millas), especialmente el de la extracción de nódulos polimetálicos, podrían tener serios efectos en los ingresos de exportación o en las economías de los países productores terrestres de minerales, conocidos como DLBPS (Developing Land Base Producer States), debido a la disminución de precios o volúmenes de suministro de los “metales afectados”. En otras palabras, de los minerales que se producen a través de la industria minera terrestre. Uno de estos países es Chile y podría ser el más afectado por ser el principal productor de cobre del mundo.

Quienes impulsan la minería submarina indican que en el caso del cobre, comparativamente será posible producir a un costo infinitamente menor y obtener el metal con una ley hasta 5 veces superior a lo que hoy se produce en Chile.

Esto, forma parte de un estudio realizado por la “Institución de Investigación Científica de Recursos Minerales de toda Rusia”, anteriormente conocida como N.M. Fedorovsky, el cual fue encargado por iniciativa de la Secretaría de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y cuyo objetivo fue evaluar el potencial de la extracción de nódulos polimetálicos en la Zona, sobre las economías de países en desarrollo productores terrestres.

El borrador de este voluminoso estudio deberá ser estudiado por la Comisión Jurídica y Técnica, en la segunda parte de su 26ª período de sesiones, para posteriormente ser sometido a consideración del Consejo. El Comité de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) abrió este lunes en línea, la segunda parte de la 26ª sesión de la Comisión Jurídica y Técnica (LTC) y las Finanzas de este organismo. En la reunión jurídica participa el abogado chileno Gastón Fernández.

Esta es la primera vez que los 30 miembros expertos de los cuerpos técnicos se han reunido remotamente. Las sesiones se extenderán diariamente hasta el 31 de julio de 2020 para centrarse, entre otras áreas: 1) consideración de una solicitud de aprobación de un plan de trabajo para la exploración de nódulos polimetálicos en el área internacional de los fondos marinos (el Área), y 2) el desarrollo de Normas y Directrices para actividades en el Área, junto con una evaluación de los informes anuales presentados por los contratistas sobre sus trabajos en 2019.

IMPACTO EN LOS PAÍSES DLBPS

Este estudio concentra su atención en la situación de 13 países DLBPS: Chile, República Democrática del Congo, Eritrea, Gabón, República Democrática Popular Lao, Madagascar, Mauritania, Mongolia, Namibia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Zambia y Zimbabwe y cuatro metales posiblemente afectados: cobalto, cobre, níquel y manganeso. Su objetivo principal: determinar ¿qué países podrían verse afectados por la extracción de minerales en la Zona?, con el fin de minimizar su impacto y ayudar en el proceso de ajuste económico.

En materia de cobre, señala que hay un número considerable de pronósticos de demanda global basados en tasas de crecimiento del PIB, población mundial, desarrollo de tecnologías verdes, transición a fuentes de energía renovables, implementación del Acuerdo de París sobre la regulación de medidas para reducir el dióxido de carbono en la atmósfera y otros factores.

Así y en medio de la diversidad de pronósticos o supuestos, considera que la tasa de crecimiento proyectada del consumo de cobre variaría entre 1.8 y 4% anual, por lo cual seleccionó tres casos de crecimiento del consumo mundial de cobre: 2%, 2.8% y 3.5%.

1.- Con un consumo mundial de cobre creciendo a un 2% por año y la implementación de todos los proyectos terrestres, el mercado estará saturado de cobre hasta 2035, lo que tendrá un impacto negativo en el movimiento de precios. En tales condiciones, algunos de los proyectos mineros terrestres se retrasarán o serán abandonados temporalmente.

2.- Con un incremento de consumo mundial de 2.8% por año, la amenaza de escasez de metales puede surgir incluso si se encargan todos los proyectos, pero después de 2032.

3.- Con un incremento de consumo mundial de 3.5% por año, la escasez de metales puede ocurrir después de 2030, y si la puesta en marcha de algunos de los proyectos se retrasa por algún motivo, la escasez de metales podría ocurrir antes.

4.-Si las tasas de crecimiento anual promedio del consumo real exceden del 2 al 2.5%, a partir de mediados de la década de 2020, podrán aparecer nuevos proyectos de producción terrestre.

El estudio consigna que la extracción de nódulos polimetálicos, con una demanda de cobre que crece sólo un 3,5% anual, no tendría ningún impacto en el equilibrio de la oferta/demanda de cobre; en tales circunstancias, incluso un escenario máximo no tendría efectos adversos graves en el mercado. Sin embargo, todavía puede haber una cierta disminución en los precios del cobre, ya que las posibles tensiones de suministro se reducirán.

Bajo otros escenarios de crecimiento del consumo, la escasez de cobre puede manifestarse después de 2032 o no presentarse; todas las necesidades de cobre de la economía mundial podrían ser satisfechas por la producción terrestre. En este caso, incluso pequeños volúmenes de cobre de nódulos polimetálicos podrían ejercer presión adicional en el mercado.

Agrega que, el desarrollo asíncrono y poco armonioso de situaciones en los mercados relacionados de los metales considerados posibilita un escenario en el que, en algunos de ellos aparecerá un déficit, mientras que en otros no. Esto hace que sea más difícil evaluar el impacto del inicio de la minería en aguas profundas sobre los DLBPS. Sin embargo, señala «se puede decir que hay condiciones bajo las cuales el inicio de la minería después de 2027, por no más de seis contratistas, no causará una sobre saturación del mercado con los metales en consideración».

EL IMPACTO EN CHILE
Sobre la posible disminución de los precios del cobre como resultado de la extracción en aguas profundas, señala que el mercado de cobre no refinado está bastante concentrado en la producción de Chile. De allí, una disminución en el precio de exportación de este producto puede resultar en bajos ingresos de exportación para el país.

También, considera que, es de esperar que la participación de Chile en el mercado del cobre sin refinar disminuya, cuando aparezca un nuevo actor en el mercado, como sucedió en 2014 desde que aumentaron las exportaciones de Zambia y se incrementó la participación de mercado de ese país.

Subraya que, la producción de metales a partir de nódulos polimetálicos puede reducir los precios de los metales en el mercado mundial, debido al aumento de la oferta. Esto puede conducir al cierre de minas, especialmente si las ganancias de una empresa minera son menores que los gastos de producción. El cierre de minas, a su vez, causará desempleo y otros problemas sociales.

Estos cambios podrían ocurrir con el inicio de la producción de minerales de los fondos marinos en la Zona. El principal productor y proveedor mundial de cobre es Chile, con un 28% de la producción mundial. Chile tiene las minas de cobre más grandes del mundo, donde la reducción o el aumento en los volúmenes de producción pueden tener un impacto significativo en la situación del mercado global.

En conclusión, la actividad minera de los fondos marinos tendría graves repercusiones económicas y sociales para Chile, aparte del deterioro medio ambiental global. Dada la precariedad actual del Reglamento de Explotación de Recursos Minerales en la Zona,no es descartable proponer una moratoria temporal en esta materia, lo cual ya ha sido propuesto por algunas organizaciones no gubernamentales.

Como señala el informe, dada la multiplicidad de factores que afectan las perspectivas de consumo y de producción basadas en tierra, y atendido el horizonte de pronósticos, cualquier vaticinio estará sujeto a un grado significativo de incertidumbre. En este escenario, es posible que un solo contratista comience a trabajar alrededor de 2027 y que el número de dichos contratistas aumente a partir de 2030.

Extraoficialmente, se informó que el Gobierno de Chile, a través de algunos organismos especializados estaría analizando el documento de ISA para establecer su posición frente a esta materia.

LA MINERIA SUBMARINA

Se estima que en los fondos marinos se concentra la mayor reserva del planeta de muchos minerales, especialmente aquellos conocidos como estratégicos. Exploraciones realizadas indican que allí se encuentran el 96% del cobalto, el 84% del níquel y el 79% del manganeso , además de cobre, oro, hierro, etc.

Entre los recursos más importantes definidos por los especialistas están los nódulos polimetálicos, que son concentraciones extraordinarias de metales útiles, ya que, en promedio, contienen de 15 a 35% de manganeso, de 15 a 20% de hierro, de 1 a 10% de calcio y 1% de cobalto, cobre, níquel y titanio. Son tan abundantes en las llanuras abisales, especialmente en el Océano Pacífico, que se proyecta su extracción industrial mediante dragas especiales.

También, están las costras de ferromanganeso, que se localizan a profundidades entre 400 y 4.500 metros. Estas poseen alto contenido de cobalto.

Por último, encontramos los depósitos polimetálicos de sulfuros, que,se originan por la emisión
de fluidos hidrotermales a altas temperaturas, derivados de la actividad volcánica submarina.

Por lo tanto, esta riqueza minera es la que muchos países quieren explotar. Entre ellos están Japón, el Reino Unido, Rusia, Alemania, China y otras potencias que han avanzado notablemente en la exploración de los fondos marinos y en el desarrollo de tecnologías que hagan posible su explotación industrial. De ahí la relevancia que tiene para los países DLBPS, estar en conocimiento de estos avances y poder participar en el futuro de la minería submarina.

EL DERECHO MARITIMO
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece un régimen comprensivo de ley y orden de los océanos y mares del mundo, estableciendo reglas rectoras para los usos de los océanos y sus recursos. El texto completo de la Convención comprende 320 artículos y nueve anexos, regulando todos los aspectos del espacio oceánico, tales como delimitación, control ambiental, investigación científica marina, actividades económicas y comerciales, transferencia de tecnología y resolución de disputas.

La Convención entró en vigencia el 16 de noviembre de 1994, siendo adherida por Chile el 25 de agosto de 1997, a través del Decreto Supremo N° 1393 de 1997, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Al respecto y al referirse al aprovechamiento de los recursos en la Zona, la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en su Art. 150, h) dispone: “Las actividades en la Zona se realizarán, según se dispone expresamente en esta Parte, de manera que fomenten el desarrollo saludable de la economía mundial y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y promuevan la cooperación internacional en pro del desarrollo general de todos los países, especialmente de los Estados en desarrollo, y con miras a asegurar: h) la protección de los Estados en desarrollo respecto de los efectos adversos en sus economías o en sus ingresos de exportación resultantes de una reducción del precio o del volumen de exportación de un mineral, en la medida en que tal reducción sea ocasionada en la Zona, con arreglo al artículo 151.”

Esta disposición identificó la necesidad de estudiar el impacto potencial de la minería en la Zona sobre las economías de los países productores en desarrollo de los minerales en estudio que podrían ser más afectados, con el fin de minimizar sus efectos y en el proceso de adaptación. Esta necesidad fue consagrada también en el Acuerdo de 1994. (Fuente: Comunicaciones ISA y otros informes oficiales y extraoficiales. Editado por S.R. Comunicaciones)

Artículos relacionados

Close