DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Construcción en 2024: leve repunte, pero aún lejos de los niveles prepandemia

  • Un “stock elevado” estaría afectando el inicio de nuevas construcciones, especialmente en el segmento habitacional, que representó el 53% del total de obras durante el año, seguido por proyectos de infraestructura (30%) y comerciales (16%).

El sector de la construcción cerró el 2024 con señales mixtas, en un año marcado por la recuperación parcial tras las caídas acumuladas en periodos previos. De acuerdo con un análisis elaborado por ICONSTRUYE, el promedio mensual de nuevas obras fue de 29, lo que representa un incremento del 27% respecto a 2023. Sin embargo, esta cifra sigue un 51% por debajo de los niveles alcanzados en 2019, antes de la pandemia.

Según el informe, gran parte de esta ralentización se debe a la acumulación de proyectos en desarrollo, con un 45% de las obras en fase de terminaciones. Este “stock elevado” estaría afectando el inicio de nuevas construcciones, especialmente en el segmento habitacional, que representó el 53% del total de obras durante el año, seguido por proyectos de infraestructura (30%) y comerciales (16%).

Para Ignacio Vila, gerente general de ICONSTRUYE, el desafío radica en revertir esta tendencia. “Si bien se observa un avance respecto a 2023, seguimos lejos del nivel óptimo para que el sector recupere su dinamismo. La generación de nuevas obras es clave para mantener la actividad económica y la sostenibilidad de la industria”, señaló.

ÓRDENES DE COMPRA: ESTANCAMIENTO Y PRESIÓN POR COSTOS

Durante 2024, se registraron 1.318.592 órdenes de compra, con un promedio mensual de 109.883. Este indicador mostró un estancamiento respecto a 2023 y un retroceso del 5% en comparación con 2019.

El monto total transaccionado, sin embargo, alcanzó los 3.326.044 millones de pesos chilenos, con un aumento del 29% frente a 2019, aunque con una leve baja del 2% respecto al año anterior. Este comportamiento, según Vila, se debe principalmente al alza de los precios de los materiales y servicios. “El incremento en los valores transados no refleja necesariamente un mayor volumen de obras, sino que está impulsado por el aumento en los costos de la construcción”, explicó.

Ignacio Vila, gerente general de ICONSTRUYE

MÁS OBRAS FINALIZADAS QUE NUEVOS PROYECTOS

Uno de los puntos de alerta señalados en el informe es la tendencia a que se completen más obras de las que se inician. Durante la primera mitad del año, la actividad estuvo concentrada en fases iniciales, pero en el segundo semestre se desplazó hacia fases de consolidación y cierre.

Este fenómeno refleja un riesgo estructural en la industria. “Vemos un flujo limitado de nuevos proyectos, lo que podría afectar el dinamismo del sector a mediano plazo si no se toman medidas para revertirlo”, advirtió Vila.

PERMISOS Y FINANCIAMIENTO, LAS BARRERAS A SUPERAR

El análisis también destaca que el acceso a financiamiento y los retrasos en la obtención de permisos son factores críticos que han frenado la actividad. Las dificultades para acceder a créditos hipotecarios y financiamiento para empresas constructoras han impactado directamente en la partida de nuevas obras.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha tomado nota de estos desafíos y está impulsando iniciativas en conjunto con el Ministerio de Hacienda y la Asociación de Bancos para abordar el problema.

De cara a 2025, tanto ICONSTRUYE como la CChC coinciden en que será clave acelerar los procesos de permisología, mejorar el acceso al crédito y fortalecer la inversión pública y privada. Solo así se podría consolidar su recuperación. “Monitorear los costos transaccionales y optimizar la cadena de valor será esencial para que la industria recupere su competitividad y dinamismo”, concluyó Vila.

Artículos relacionados

Close