DestacadosNotas MinerasNoticias
Cochilco: El mercado del cobre se encuentra en un punto crítico por nuevos aranceles
- El precio del cobre sufrió el viernes último una estrepitosa caída de 9,8% respecto al cierre de la semana anterior. En su análisis semanal, Cochilco estima una caída en la demanda interna del metal en EE.UU. tras la aplicación de los aranceles, debido al alza de costos para la industria nacional y la reducción de márgenes en manufactura y construcción.
El precio del cobre cerró el viernes último (4 de abril) en US$ 4,005 por libra, registrando una caída de 9,8% respecto al cierre de la semana anterior. No obstante, el precio promedio en lo que va del año se sitúa en US$ 4,484 por libra, lo que representa una diferencia de 39,8 centavos de dólar por libra en comparación con el mismo período del año anterior.
De acuerdo con el último informe semanal del precio del cobre que realiza Cochilco, durante la semana comprendida entre el lunes 31 de marzo y el viernes 4 de abril, los mercados de metales operaron con alta tensión e incertidumbre tras el anuncio de aranceles recíprocos por parte de EE. UU. La medida incluyó un arancel base de 10% para todos los países, con tasas específicas de hasta 34% para China, 32% para Taiwán y 26% para India. Además, el gobierno norteamericano evalúa aplicar un arancel de 25% al cobre, replicando acciones previas sobre el acero y el aluminio.
Estas decisiones generaron distorsiones en los precios. La prima entre el cobre COMEX (EE. UU.) y el LME (mercado global) alcanzó un récord de US$ 1.589 la tonelada, reflejando el pánico de los importadores por comprar antes del alza de los aranceles. Como resultado, el precio del cobre en EE. UU. alcanzó un máximo histórico de US$ 5,27 la libra el 26 de marzo. No obstante, se anticipa una caída en la demanda interna tras la aplicación de los aranceles, debido al alza de costos para la industria nacional y la reducción de márgenes en manufactura y construcción.
UNA GUERRA COMERCIAL MÁS AMPLIA
De acuerdo con la opinión de los analistas de Cochilco, a nivel global, los aranceles han reactivado temores de una guerra comercial más amplia, con eventuales represalias de China y la Unión Europea, lo que ya comienza a reflejarse en los precios de los metales industriales.
Pese a este panorama, algunos indicadores entregan señales positivas. El índice PMI manufacturero global de Caixin/S&P subió a 51,2 en marzo desde 50,8 en febrero, impulsado por una mayor demanda y sólidos pedidos de exportación. Esto sugiere que la actividad industrial global continúa expandiéndose, pese a las tensiones comerciales.
En resumen, el mercado del cobre se encuentra en un punto crítico. Si se intensifica la guerra comercial, podríamos ver una baja relevante en los precios durante el segundo trimestre de 2025, a pesar del respaldo que aún brinda la recuperación de la actividad en China.
INVENTARIOS EN LAS BODEGAS DE LAS BOLSAS DE METALES
La semana pasada, los inventarios de cobre refinado en las tres principales bolsas de metales alcanzaron un total de 530.934 toneladas.
Los inventarios globales de cobre registraron una caída semanal de 0,6%, según los últimos reportes de las principales bolsas de metales. La Bolsa de Metales de Londres (BML) informó una reducción de un 1%, situando sus existencias en 210.800 toneladas.
Por otra parte, la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE) reportó 225.736 toneladas, con una caída del 4,2%, mientras que el COMEX alcanzó las 94.398 toneladas, reflejando un alza del de 10,2%.
Durante la última semana, los warrants cancelados representaron el 72,1% del total de inventarios, lo que refleja un aumento significativo en la intención de retiro de material desde las bodegas. Este nivel sugiere que una proporción considerable del cobre almacenado ya está comprometida, reduciendo así la disponibilidad efectiva para el mercado físico.
En términos de dinámica de mercado, una alta proporción de cancelaciones suele interpretarse como una señal de restricción en la oferta inmediata, lo que podría generar presiones alcistas sobre el precio del cobre si esta tendencia persiste.
El Informe completo de Cochilco, se puede revisar en el siguiente enlace: