Columna de OpiniónDestacadosNoticias
Trending

El cobre nuestro de cada día. ¿En peligro en la era Trump?

  • Por Manuel Viera Flores, Presidente Cámara Minera de Chile.

Manuel Viera Flores, Presidente Cámara Minera de Chile.

El cobre de Chile no solo es el sostén de la economía, sino también, es su ADN. Gracias al cobre, Chile es conocido mundialmente como el mayor productor del mundo con 5.252 millones de toneladas, lo que representa el 24 % de la producción mundial.  El cobre contribuye al PIB con US$ 39.985 millones y aporta con su encadenamiento productivo de US$ 71.973 millones, alcanzando una cifra de 21% (2023). No hay otra industria en Chile con mayor impacto económico que la minería, por eso hay que cuidarla, desarrollarla y tener una política procrecimiento.

Las últimas medidas del Presidente Donald J. Trump han generado nerviosismo en el concierto mundial. El cree, desde hace tiempo, que otros países se han aprovechado de Estados Unidos y lo han tratado injustamente en el comercio; y como hombre de negocio, lo quiere cambiar. A su juicio, han sido grandes déficits comerciales, pérdidas masivas de empleos en el sector manufacturero y la destrucción de la clase media, pero lo que no sabe es que EE.UU. necesita mucho los minerales críticos y está poniendo aranceles a sus países amigos, entre ellos Chile, sin imaginar los efectos adversos en su decisión.

Entonces, analicemos el tablero de ajedrez de Trump: A mi juicio, tiene 3 movimientos posibles.  Primer movimiento.  retirarse del TPP, segundo movimiento renegociación el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y el tercer movimiento es imponer aranceles a los minerales críticos como cobre aluminio acero, hay otros movimientos, pero no es el caso analizar.

Primer movimiento: El retiro de EEUU del Acuerdo Transpacífico (TPP) que buscaba generar libre comercio entre 12 países de la cuenca del Pacífico que colectivamente representan el 40% del comercio global. Fue el gobierno de Obama el que lo impulsó, para hacer contrapeso a la influencia de China en la región. La retirada de Estados Unidos abre la oportunidad para que China se posicione como potencia económica regional. ¿Entonces, se termina el libre comercio?

Segundo movimiento: La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que ha generado grandes y complejas relaciones en los otros 2 países firmantes; Canadá y México. La respuesta de estos no se dejó de esperar. Parece una muerte anunciada, pero la respuesta de China fue aún más severa imponiendo aranceles elevados a los productos de USA y desatando una guerra comercial donde nadie gana. China ya ha conquistado con inversiones gran parte de América Latina.

Y el tercer movimiento es el que más nos preocupa. Imponer aranceles a los minerales críticos, tales como al acero, el aluminio y también el cobre, que en Chile representa cerca del 50% de su exportaciones. Es claro que, para Chile esta medida de llegar a concretarse sería una catástrofe financiera, especialmente cuando el país se encuentra con un déficit fiscal al 2024 de US$9.412 millones vs lo proyectado por Hacienda y DIPRES de US$5.995 millones. La deuda del gobierno llegó a US$ 130.825 millones, esto sin considerar la deuda de empresas públicas (deuda de Codelco aproximadamente de US$ 36.000 millones). Entonces, no es por ser alarmista pero los números hablan por sí solo. Afortunadamente, Chile reaccionó creando una mesa de trabajo para analizar la situación, pero allí no veo ningún experto en economía minera ni alto economista que entienda y sea un magnífico negociador con EE.UU. Aquí hay que cuidar el cobre, centavo por centavo, pues solo vendemos materia prima y no productos manufacturados. ¡ESTA ES LA GRAN VULNERABILIDAD DEL PAÍS!

Es el momento y no otro, de aplicar por fin una política pública para industrializar nuestras riquezas mineras, un país manufacturero es menos vulnerable geopolíticamente a este tipo de medidas, altamente dependientes de las decisiones de otros países. Basta de pensar que la soluciones a nuestros problemas deben venir como bendiciones de afuera de Chile. Mi recomendación es declarar al cobre y al litio como de seguridad nacional; y así negociar.

En varias columnas publicadas en los medios más importantes del país, he recalcado la importancia de industrializarse, y firmar un acuerdo con el Perú cuya producción de cobre junto a Chile es del orden del 40% mundial y negociar ambos países en conjunto con mayor fortaleza en estas controversias. Hay que recordar que, nuestra economía y su modelo exitoso hasta hace poco, puso como foco central el desarrollo de la minería del cobre, y así Chile se desarrolló durante más de 25 años, pero su dependencia de este metal genera cierta vulnerabilidad y expone al país a la volatilidad de los precios en el mercado internacional; y a decisiones como las del Presidente Trump, para lo que no se está preparado.

También, recomiendo despertar la Alianza del Pacífico con Chile, Colombia y Perú; e invitar a Argentina y Brasil como bloque, así ya no seriamos tan vulnerables.

Si a este problema comercial le sumamos que Chile no crece, por la excesiva burocracia estatal, cambios en las reglas del juego y excesivos permisos para nuevos proyectos mineros, entonces, la caída de la ley de los minerales y el rechazo de nuevos proyectos mineros por parte del Comité de Ministros, hacen una tormenta perfecta para no crecer y empobrecernos.

Hay que entender el pensamiento del Presidente del país del Norte, pues con estas medidas quiere reducir el déficit comercial de Estados Unidos, quiere crear nuevos empleos en el sector manufacturero, mejorar la seguridad económica nacional y obligar a China a cambiar su política exterior. Es poco probable que logre ninguno de estos objetivos. Como hombre de negocios, Trump considera que el déficit es algo malo porque, después de todo, si los gastos de una empresa son mayores que sus ingresos, está perdiendo dinero y se irá a pique.

En resumen, la Cámara Minera de Chile recomienda iniciar de inmediato la aplicación de una política pública para industrializar nuestros recursos mineros, declarar al cobre y al litio como de seguridad nacional y así negociar. ¡Ya no se trata solo de signos políticos, se trata de defender la Patria, y la Patria es el cobre!

“El peligro no está en lo desconocido, sino en no atreverse a explorarlo”.

 

 

 

 

Artículos relacionados

Close