DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Ministra de Minería: “El futuro lo construimos todos”

  • Ministra Marcela Hernando destacó la importancia de la regionalización para un mejor futuro, durante el primer seminario del ciclo “Infraestructura para el desarrollo sostenible de la minería”, organizado por La Cámara Chilena de la Construcción (CchC), a través del Comité de Contratistas Generales y Netmin.

La ministra de Minería, Marcela Hernando como ex alcaldesa de Antofagasta y con gran conocimiento de los problemas que se viven en las regiones, destacó la importancia que tiene la actividad minera para el desarrollo de los territorios donde se insertan estas actividades y la necesidad de planificar a largo plazo, como también, buscar la forma de que los impuestos que se generan en las regiones mineras se destinen a ellas, para incrementar las inversiones en infraestructura.

“Cuando he visto llover intensamente en el norte y el agua se pierde, pienso en la enorme necesidad de contar con embalses. Tampoco se aprovecha el agua de las desaladoras que se han instalado. Si no es usada, se bota al mar.  Por esto es importante tener una mirada de desarrollo integral de los puebles, con gobiernos regionales descentralizados, pero con un gobierno central que responda con instrumentos de ordenamiento territorial, potenciando la planificación de infraestructura portuaria de acuerdo a los requerimientos de cada región, con mirada de largo plazo. El futuro con construimos todos”, relevó la secretaria de Estado durante su intervención en el primer seminario del ciclo “Infraestructura para el desarrollo sostenible de la minería”, organizado Cámara Chilena de la Construcción (CchC), a través del Comité de Contratistas Generales y Netmin.

En la oportunidad, Antonio Errázuriz Ruiz-Tagle, presidente de la CchC, destacó la íntima relación entre la minería y el sector que representa, dado que la minería es el sector que genera la mayor demanda de obras de construcción, especialmente de infraestructura vial y urbana.  “El esfuerzo en sostenibilidad será mayor cada día para toda la industria, tanto minera como en construcción”, destacó el líder del sector empresarial de la construcción.

PANEL SECTORIAL

Posteriormente, hubo un panel con la participación de Jorge Cantallops, director ejecutivo de Políticas Públicas de Cochilco; Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero; Alvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (ver nota aparte), Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC y la ministra Hernando. Como moderador estuvo Sergio Hernández, director ejecutivo de APRIMIN.

LAS INVERSIONES QUE VENDRÁN

Jorge Cantallops realizó una presentación sectorial enfocada en la cartera de inversiones 2021-2030. También. Se refirió a las proyecciones de la producción de cobre al 2032 y al consumo de agua y energía en el sector minero, considerando las expectivas de los Proyectos sectoriales.

En relación con los US$69 mil millones que contempla la inversion en minería destacó que casi el 60% corresponden a proyectos con mayopres posibilidades de concretarse dentro de los plazos estipulados por las empresas (Base y probables). Del total, el 55% corresponde a la Gran Minería. En cuanto a la ubicación de las iniciativas, las regiones de Antofagasta, Atacama y Tarapacá, concentran la mayor inversion y números de proyectos.

Entre las iniciativas más importantes a desarrollarse en el mediano plazo, mencionó: Collahuasi Instalaciones Complementarias 170 Kptd (Anglo American – Glencore – Mitsui); Quebrada Blanca Fase 2, Proyecto Hipógeno (Teck); Ampliación Planta La Negra Fase 3 (Albemarle); Ampliación Carbonato de litio a 180 Ktpa (SQM Salar); Continuidad Operacional Zaldívar (AMSA – Barrick); La Coipa Reapertura (Kinross); Continuidad Operacional de Planta de Magnetita (CAP); Salares Norte (Gold Fields); Diego de Almagro (Cía. Minera Sierra Norte); Fénix Gold (Rio2 Limited); Arqueros (Cía. Minera Arqueros); y Continuidad Operacional Carmen de Andacollo (Teck).

El director ejecutivo de Políticas Públicas de Cochilco, aclaró que existe una cartera sólida de proyectos para los próximos años, pero para el mediano y largo plazo se requieren esfuerzos de políticas públicas para concretar proyectos probables y potenciales. “Existe falta de decisión de inversión por la incertidumbre local y global”, dijo.

Jorge Cantallops señaló que gran parte de la nueva producción de cobre requiere nueva capacidad de fundición local, lo que implica también aumentar la capacidad portuaria en más de un 80%.

“Sin considerar esfuerzos de infraestructura compartida, la capacidad de desalación e impulsión de agua de mar se proyecta que crezca 1,6 veces respecto a la actual. Por otra parte, el paso a una minería carbono neutral implica fuerte inversión en infraestructura de generación y distribución, especialmente en energía solar y eólica”, concluyó.

UN SALTO EN LA SOSTENIBILIDAD

Carlos Urenda, en representación del Consejo Minero, destacó el gran salto tecnológico que ha incorporado la industria minera, lo cual ha significado un salto a la sostenibilidad. “Actualmente el tema de la sustentabilidad es un imperativo global y la minería ha llegado muy lejos desde hace mucho tiempo en este ámbito”, relevó el ejecutivo.

Urenda destacó que la mayoría de los conflictos que se producen al tratar de concretar inversiones son por el emplazamiento. “En este sentido, la planificación territorial es muy importante y debe estar clara para poder desarrollar proyectos. Sin planificación habrá certeza de que no se pude hacer nada en ningún lugar”.

Asimismo, el gerente general del Consejo Minero estimó de gran importancia que parte de los impuestos, así como lo que generan las patentes, queden en las comunas donde se realizan las operaciones. “Esos recursos hoy van a las arcas fiscales y se distribuyen en gastos sociales o de otro tipo, pero las comunas no reciben un mejor trato”, aclaró.

Agregó que esto estaba en las propuestas de “Compromiso Minero”, la agrupación que representa a casi un centenar de organizaciones relacionadas con el sector y que se presentó a la Convención Constitucional, pero que no fue aceptada.

Urenda también hizo referencia a la falta de planificación del Estado en infraestructura portuaria. “Los puertos de Antofagasta quedaron rodeados de infraestructura habitacional. Hay otros puertos ociosos. El rol del Estado es fundamental para ordenar, para planificar”, advirtió.

Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC, por su parte, también se refirió a la falta de planificación a largo plazo. “Cada gobierno que llega hace un plan, pero hay planificación de largo plazo. La infraestructura es crítica para el desarrollo”, relevó.

También destacó la falta de embalses y de infraestructura en ciudades como Antofagasta, aclarando que los trabajadores en lugar de vivir en esa ciudad prefieren viajar a Santiago, Valparaíso, La Serena o Concepción, porque allá no existe la infraestructura necesaria, como plazas públicas, áreas verdes, colegios, centros comerciales, hospitales, etc. “Nos hemos quedado atrás en el progreso de las regiones y eso afecta la calidad de vida de las personas”, recalcó.

Artículos relacionados

Close