DestacadosEntrevistasNotas MinerasNoticias
Trending

Dr. Douglas Aitken: “La industria minera debe ser viable pero también, generar riqueza económica”

  • El líder de investigación, de SMI-ICE Chile sostiene que es clave asegurar el desarrollo socioeconómico a largo plazo en las regiones mineras, para lo cual es necesario un relacionamiento profundo entre la industria y los actores locales.

Dr. Douglas Aitken, líder de Investigación del SMI-ICE-Chile.

El 2014, con la adjudicación del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional (CEI) de Corfo, nace en Chile el Sustainable Minerals Institute International Centro of Excellence Chile (SMI-ICE-Chile), un centro que fue construido basándose en los vínculos que el SMI y The University of Queensland (UQ) habían establecido con la industria y la academia chilena durante décadas. Su misión: apoyar a la minería nacional a generar el máximo valor para la sociedad, minimizando los riesgos e impactos ambientales adversos y convertir a la industria en un líder para un cambio positivo.

“Igual que Australia, Chile es un país con una larga tradición minera. Esta industria ha sido, y continúa siendo, extremadamente importante para el desarrollo social y económico del país. De igual manera es un importante proveedor de minerales para el resto del mundo, lo cual apoya el desarrollo tecnológico y la transición hacia una sociedad más verde. Sin embargo, la industria minera en Chile enfrenta múltiples desafíos vinculados a la producción y la sostenibilidad, tales como la reducción de las leyes del mineral, escasez hídrica, relacionamiento con comunidades y gestión de residuos, entre muchos otros. La manera en que la industria maneje estos desafíos influenciará el éxito futuro de la misma y su importancia en el mercado global”, explica el Dr. Douglas Aitken, líder de Investigación del SMI-ICE-Chile.

En esta entrevista, el Dr. Douglas Aitken nos cuenta más detalles sobre el apoyo que entrega SMI-ICE-Chile para contribuir a enfrentar los desafíos de la industria nacional, en los diferentes proyectos en los que el Centro se encuentra trabajando actualmente.

– ¿En qué áreas están enfocados?

SMI y SMI-ICE-Chile desarrollan soluciones de investigación a lo largo de todo el ciclo de vida minero con equipos de especialistas que colaboran para generar soluciones multidisciplinarias. El Centro trabaja en las áreas de geología, procesamiento de minerales, manejo del agua, relaves y gestión de suelos, seguridad y salud ocupacional, desempeño social y gobernanza. También aborda temas transversales como la mitigación y adaptación al cambio climático, cierre de minas, gestión de riesgos, economía circular, manejo de polvo, entre otros.

– ¿Qué proyectos están desarrollando en esa línea?

El Centro ha trabajado con empresas y socios locales en proyectos que, entre otros, evalúan escenarios futuros y estrategias para el manejo a largo plazo de las cuencas de manera sostenible y estudian los impactos y oportunidades para la rehabilitación de sitios impactados, y la mitigación de impactos ambientales en ecosistemas.

El Centro también lideró la propuesta y se asoció con colaboradores locales y españoles para el proyecto Solar Tailings Transformation, presentado en el BHP Expande Tailings Challenge, convirtiéndose en uno de los 10 equipos (de sobre 150 globalmente) seleccionados para participar en la etapa de prueba-de-concepto.

COMUNIDADES INDIGENAS

El Centro está colaborando también en un proyecto liderado por EBP Chile, que busca desarrollar infraestructura resiliente al cambio climático para comunidades indígenas en Tarapacá, el cual cuenta con el financiamiento del BHP Climate Change Resilience Fund y Global Ventures de Fundación Chile.

En colaboración con los colegas de SMI, nos adjudicamos un gran proyecto de M.C. Inversiones, subsidiaria de Mitsubishi Corporation, para entregar herramientas para la planificación de sistemas de suministro de agua sostenibles a las industrias y a la sociedad chilena.

Adicionalmente, SMI-ICE-Chile ha realizado proyectos que han significado contribuciones relevantes, tales como la evaluación de un acuerdo entre empresa y comunidades en las áreas de proyectos de litio en el norte de Chile; la realización de una serie de mapas sobre el impacto del cambio climático en la industria minera; un proyecto sobre las opciones de reutilización de los residuos de una fundición; un estudio sobre los impactos del agua reciclada en el desempeño de una planta de procesos; brindando apoyo al entendimiento de los aspectos sociales del cierre de minas; y desarrollando un marco para entender y mejorar la cultura de seguridad en la industria.

– ¿Cuáles son las áreas claves que consideran que se deben abordar para avanzar hacia una mimería sostenible, que es una de las exigencias que se están haciendo a nivel mundial?

Si consideramos los pilares tradicionales de la sostenibilidad: economía, medio ambiente y social, económicamente la industria minera debe ser viable pero también debería apuntar a generar riqueza económica a nivel local y nacional. En medio ambiente, debería evitar generar impactos negativos y más aún, debería apuntar a mejorar la salud ambiental a nivel global y local. Y finalmente, debería evitar generar impactos sociales negativos y crear valor social. En la minería estas áreas están intrínsecamente interconectadas y necesitan ser abordadas simultáneamente y con un mismo nivel de prioridad.

La viabilidad económica y la generación de valor económico necesita de altos niveles de eficiencia operacional vinculados a la recuperación de recursos y de material procesado, y una distribución justa del valor generado por la actividad. La optimización del procesamiento es crítica para la viabilidad económica futura, y así lograr que la industria maximice la recuperación de mineral y minimice los costos de procesamiento, particularmente con la reducción de las leyes del mineral. La implementación de nuevas tecnologías para permitir la pre-concentración del mineral también será un avance importante para la reducción de costos del proceso. La generación de valor económico depende en que las operaciones sean viables, lo cual también abarca el aseguramiento de una buena gestión social, medio ambiental y que el valor sea recibido localmente.

– ¿Cómo ven el desarrollo de la minería nacional? ¿Cuáles consideran que son sus principales desafíos y cómo debieran abordarlos?

La industria minera chilena ha sido un impulsor del desarrollo socioeconómico nacional y ha sido un factor importante en el apoyo de la economía durante la reciente pandemia. Sin embargo, ha aumentado la presión social sobre la industria para que ésta genere mayor valor local y se reduzcan los impactos ambientales.

Asegurar el desarrollo socioeconómico a largo plazo en las regiones mineras es uno de los desafíos clave. El desarrollo socioeconómico tiende a distribuir la riqueza de manera desigual. Esto puede ser abordado con un relacionamiento profundo entre la industria y los sectores locales con un foco en la inclusión de todos los actores, particularmente aquellos que son vulnerados, y entender cuáles son las necesidades locales y cómo las iniciativas colaborativas pueden ser desarrolladas para responder a dichas necesidades.

MANEJO DEL AGUA

El Dr. Douglas Aitken también se explayó en el tema del agua, “Con la ‘mega-sequía’ en Chile durante la última década, existe especial atención en el manejo del agua y su impacto en la industria minera. La industria está avanzando en el uso eficiente del agua y también está transitando hacia el uso de agua de mar desalada. El uso de agua de mar debe ser manejado cuidadosamente, para evitar impactos no deseados asociados con el aumento de infraestructura, uso de energía y generación de residuos. Hay oportunidades para que la industria trabaje más proactivamente en el desarrollo de un suministro de agua colaborativo y de generar iniciativas de gestión del agua con otros usuarios para reducir los impactos y maximizar los beneficios”.

Explicó que el manejo de los relaves y en general del residuo, es un desafío significativo para la industria, “particularmente con leyes de mineral más bajas y una generación de mayores volúmenes de relaves por unidad de cobre recuperado. Ha habido avances en la implementación de tecnologías de “relaves secos”, tales como filtración de alta presión para el apilado en seco. Esto ayuda a reducir la huella asociada con los relaves y permite un alto nivel de recuperación de agua, pero además requiere considerables costos operacionales y un alto uso de energía. Existe la necesidad de investigar sobre las oportunidades que hay en los procesos río arriba para concentrar el mineral y evitar la producción de relaves. Pero también en el procesamiento rio abajo, donde existen muchas oportunidades para recuperar fracciones importantes de los relaves para otros usos, como materiales para construcción o para la agricultura”, concluyó. (Fuente: Corporación Alta Ley- Editada ´para www.guiaminera.cl).

SMI-ICE-Chile: contacto@smiicechile.cl +562 2307 9710

www.smiicechile.cl: https://www.linkedin.com/company/smiicechile/

 

Artículos relacionados

Close