DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Cepal destaca modelo de fomento de Enami para desarrollo de la minería artesanal en países andinos

  • “La aplicación de instrumentos de Enami logra convertir la visión de corto plazo de la minería artesanal y pequeña (MAP) andina, que explotan a ciegas y rápido, a una visión de largo plazo que permite planificación, ganancias de eficiencia y productividad, seguridad laboral y sostenibilidad”, detalló el académico Patricio Meller.

Con ocasión del 61° aniversario de la Empresa Nacional de Minería (Enami), se presentó un estudio de la experiencia de fomento integral única de la estatal y sus posibilidades de potenciar su visión de largo plazo en el contexto del rol, costos y beneficios que juega la pequeña minería en los países andinos.

La presentación del estudio “Enami: Modelo y buenas prácticas para promover la sostenibilidad de la minería artesanal y pequeña andina”, estuvo a cargo del investigador senior de CIEPLAN, Patricio Meller, quien abordó durante la presentación las conclusiones y alcances del informe.

La iniciativa, impulsada por la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, con apoyo del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) en el marco del programa MinSus de la Cooperación Alemana; fue expuesta por Meller con el fin de evaluar cómo el modelo Enami para el fomento de la pequeña y mediana minería chilena ha demostrado ser un mecanismo eficiente y efectivo en el desarrollo formal y sustentable del sector, con exitosos resultados empíricos que han propiciado una actividad productiva competitiva internacionalmente.

En conversación con Boletín Minero, publicación de Sonami y autorizada su reproducción para www.guiaminera.cl, el académico destacó que, en la región andina hay un “fenómeno de invisibilización” de la pequeña y mediana minería y, de acuerdo Meller, se explica porque siempre se informa sobre los grandes proyectos de inversión.

“La aplicación de instrumentos de Enami logra convertir la visión de corto plazo de la minería artesanal y pequeña (MAP) andina, que explotan a ciegas y rápido, a una visión de largo plazo que permite planificación, ganancias de eficiencia y productividad, seguridad laboral y sostenibilidad”, detalló el académico al dar a conocer el informe en una webinar que contó con la participación de más de un centenar de profesionales ligados a la MAP andina.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

– ¿Cuál es objetivo del estudio que se desarrolló sobre el modelo de fomento de Enami?

Es un estudio generado por CEPAL, por la preocupación de lo que está sucediendo con la minería artesanal pequeña en los países andinos. Lo que resulta interesante es que son los países andinos los que están interesados en ver qué pasa con la experiencia de Enami. Perciben que ésta, una empresa estatal chilena que cumple 61 años dedicada al fomento de la pyme minera ha sido bastante exitosa. Entonces quieren ver qué es lo que Enami ha hecho y qué podría aplicarse en otros países.

– ¿Cuáles son las principales conclusiones de este estudio, en la perspectiva de lo que está perseguía como tarea encomendada por Cepal?

Hay una constatación de que la minería pequeña y artesanal es un fenómeno invisibilizado en la región andina, en América Latina y también en Chile.

Para mí también fue un aprendizaje el entrar en profundidad sobre qué pasa con la pequeña minería en los países andinos. Me doy cuenta de que no hay un modelo único. No es que se tome el modelo de Enami y se copie en los distintos países. Cada país tiene su especificidad geográfica, histórica e institucional. Hay que tomar programas exitosos que ha hecho Enami y tratar de implementarlo allá.

– ¿Cuándo se refiere a la invisibilidad de la pequeña minería y minería artesanal, se debe al hecho de que siempre se habla de las grandes inversiones y son segmentos que han pasado inadvertidos?

Soy uno de los que ha trabajado, ha hecho investigación sobre minería y siempre he visto el grueso, o sea lo importante que es el cobre para el crecimiento chileno. En este sentido y hablando en términos generales, las grandes compañías mineras son las que representan el 93% de la producción de cobre y de la magnitud de las exportaciones. Entonces, uno se concentra en el gran elefante que hay en el living y no ve las pequeñas liebres que están saltando por ahí.

A nivel de América Latina me sorprendió lo que fui encontrando. Hay uno de los gráficos del Banco Mundial sobre cuál es la magnitud de la minería artesanal y pequeña en el mundo. Lo que muestra el Banco Mundial es que estamos hablando en el mundo de 40 millones de personas trabajando en la minería artesanal y pequeña. No estamos hablando de poco. Y más localizado en la región, hay 2 millones de personas empleadas en la minería artesanal y pequeña. Nótese que no estoy hablando de la mediana.

Si tienes 2 millones de latinoamericanos dedicados a esto, son muchas personas que están dependiendo de este sector. Entonces, esa información te hace ver que es un sector que necesita verse, o sea, necesitamos datos.

Con otra cosa que me topé en el estudio, particularmente para el caso chileno. Quise contar la historia de Enami desde que surge hasta ahora. Entonces quise obtener datos desde 1960 hasta la fecha, particularmente sobre empleo en las pymes mineras. No encontré desde el 60 y lo que encontré después fueron grandes inconsistencias entre distintas fuentes oficiales de datos. Entonces tomó un tiempo tratar de dilucidar con qué nos quedábamos y no zanjamos las discrepancias. Hay un vacío y también crítico explícitamente que los datos de empleo, sobre las características de las personas ocupadas en las pymes, es muy relevante para empezar a entender cuál es el potencial que tienen las pymes, cuáles son las características de la mano de obra y cuánto potencial generador de empleo tiene el sector y algo que sale en los datos del Banco Mundial es que vamos a tener una pyme minera y artesanal y pequeña, de gran magnitud por los próximos 10 a 20 años. Entonces, empecemos a visibilizarlos, a ver cuál es el potencial que tiene, cómo incrementar su productividad, etc.

EL ROL DE ENAMI

– ¿Cuál es la valoración que tiene sobre el apoyo que hace Enami al desarrollo de esta pequeña minería y minería artesanal?

Revisando lo que ha hecho Enami y revisando el impacto que tiene en las encuestas de percepción de los usuarios, de las empresas pequeñas y medianas que hacen convenios con ella, en realidad ha hecho una labor que creo que ha ido de menos a más, mejorando. Está muy bien evaluada Enami y el hecho que haya subsistido durante 61 años es la evidencia empírica de que algo está haciendo bien. Existe y sigue expandiéndose en lo que hace. Yo creo, mirando los programas de fomento integral, como lo llama Enami, que los ha ido perfeccionando a través del tiempo, apuntan a las debilidades que tienen las pymes, o sea, los problemas que los aquejan. Trata de solucionarlos y corregirlos. Los programas están muy bien enfocados. Creo que ha habido un buen aprendizaje a través del tiempo y lo está haciendo ahora mucho mejor que antes.

-En ese sentido, ¿qué falencias o qué oportunidades crees que se visualizan en la pequeña minería que podrían servir para impulsarla con mayor fuerza?

Mirando el largo plazo y centrándome en la pequeña y artesanal, no en la mediana porque ésta tiene un nivel de autosuficiencia y capacidad interna para expandirse, sobre todo ahora que estamos con precios del cobre bastante prometedores en el tiempo, creo que lo que ha hecho hasta ahora Enami es hacer sostenibles a estas empresas pequeñas y artesanales. Lo que se requiere ahora es algo más complejo que es lograr que estas empresas artesanales y pequeñas sean autosuficientes y puedan crecer, que las artesanales salgan de esa condición de artesanal para convertirse en pequeñas empresas mineras, y que las pequeñas se conviertan en medianas.

Para esto, es importante la cooperación de las grandes compañías mineras, que apoyen a empresas de su sector con el know how que ellas tienen de cómo mejorar lo que están haciendo las empresas artesanales y pequeñas, y que haya una transferencia técnica y de equipos que quedan obsoletos para las grandes, que no son buenos para explotaciones en gran escala, pero que pueden ser muy útiles para explotaciones en pequeña escala.

Sobre todo, si vamos a estar viendo precios del cobre sobre 4 dólares la libra, con proyecciones incluso sobre 6 dólares la libra, va a atraer a muchos pequeños productores al sector minero, entonces los vamos a necesitar porque el volumen de exportaciones que pueden generar va en línea de lo que se menciona en Chile, de cómo diversificar las exportaciones.

Con más de 4 dólares por libra, la pyme podría estar exportando más de 3 mil millones de dólares por año. Eso es mucho más que las exportaciones de vino. O sea, estamos hablando de un sector potente sobre el que se desconoce, del que no se habla y que no es titular en los medios. Si las exportaciones de vinos llegaran a 3 mil millones de dólares, sería titular de primera página, pero si la pyme minera sobrepasa ese monto, yo no veo titulares de ese tipo, y lo ha hecho varios años, pero ¿quién lo supo?

-En ese sentido, como siempre se habla en la pequeña minería del corto plazo, ¿es posible establecer políticas de largo plazo para un sector como la pequeña minería y la minería artesanal?

Creo que hay dos cosas distintas. Primero está este fenómeno de visualizarlas, o sea, darse cuenta de que ahí hay gran potencial.

Segundo, entender que la pyme puede ser productiva, pero también rentable. Puede ser un sector que contribuya a las exportaciones. Hoy en día con las nuevas tecnologías ciertos sectores pueden alcanzar altas productividades y convertirse en exportadores. Entonces tiene que haber un apoyo de ver cómo digitalizar lo que es digitalizable a nivel de pyme. Es un área en que Enami, con apoyo fiscal, debiera empezar a involucrarse. Ese pudiera ser un modelo, un paradigma, de cómo transformar a las pymes de otros sectores productivos en tener mayor productividad.

Siempre estamos pensando en diversificar productos, pero podemos diversificar tamaños de empresas que exporten, que adquieran un rol importante en la canasta exportadora. Este es un caso directo en el cual podemos tener resultados en el corto plazo y resultados importantes en las condiciones que ofrece el precio del cobre, no por un par de años, sino que pueden ser 5 o 6 años, o más.

-Si bien cada país tiene sus realidades, ¿hay elementos del modelo de fomento de Enami que puedan ser replicados en algunos países de la región que tienen niveles de minería informal bastante altos?

A propósito de la mención de la minería informal, hay un estudio de la economista colombiana, Laura Barreto, que encontré muy interesante y donde distinguía la minería artesanal de los países andinos que tiene características de ilegal e informal. Entonces, lo primero es tratar de legalizarla y que el costo de ello sea cero, que el rol del Estado sea lograr que se legalicen, pero además estos pequeños productores tienen que formalizarse. La forma en que ella lo plantea, que creo es adecuada, es lograr que estas empresas productoras pequeñas se legalicen y formalicen incorporándose a la economía nacional. Para esto tienen que percibir dos cosas distintas, por ejemplo, el hecho de que piensen que al formalizarse les van a cobrar impuestos. Entonces, hay que lograr que perciban que el costo de formalizarse es menor al costo de mantenerse informales. En ese sentido, tiene que entender que formalizarse tiene costo cero y que reciben beneficios por ello, que en el caso de la pequeña minería y la artesanal, están recibiendo créditos para su proceso productivo, asistencia técnica, entrenamiento y know how sobre el potencial que tiene el depósito que están explotando. Entonces, hay que transformar esa visión que tienen de cortísimo plazo, a una visión de largo plazo, pensando sobre cuánto se puede explotar un depósito y cómo hacerlo en forma más eficiente.

 

Lo que muestra Enami en algunos casos, particularmente algo que es relevante para la minería andina, en el oro, es que la recuperación en minería pequeña y artesanal de este metal, Enami logra duplicar el porcentaje de oro que recuperan los productores, que es del orden del 30%, llegando a más del 60%. Entonces, estamos viendo que hay un beneficio de incorporarse a la minería formal, en este caso, con la ayuda de Enami. Creo que ese mensaje para la minería pequeña y artesanal andina, es importante.

Hay algo más que muestra Enami a la minería andina, respecto de un problema que tiene la minería artesanal y pequeña, que quieren recurrir al Estado y el Estado está ausente, o en algunos países, tiene 2 o 3 agencias estatales con las cuales interactuar, que entre ellas entregan información distinta o compiten. Aquí tenemos a Enami, que es el agente estatal que se relaciona con la pyme. Ese modelo es muy relevante.

Artículos relacionados

Revisa también

Close
Close